Socialización y ciclo de vida
-
Infancia hasta los 12/14 años: la infancia no
tiene una duración fija. Hay un debate sobre la madurez en las
sensaciones/inmadurez en las habilidades en la sociedad moderna. Los niños son
considerados como no adultos, se les atribuyen cualidades negativas: debilidad,
irracionalidad, dependencia.
-
Adolescencia/juventud (de los 12/14 años a los
25/30 años): es una construcción social de la sociedad industrial, que precisa
personal técnicamente mas capacitado; es un periodo ambiguo y confuso, marcado
por unos derechos y responsabilidades vagamente definidos. Se experimenta cmo
un tiempo de conflictos emocionales e identidad confusa, es el periodo en el
que los individuos constituyen su identidad, influenciados por la familia, la
escuela, los grupos de iguales y los mass-media.
-
Etapa adulta (primeros años: de 25/30 a los 40
años): los rasgos de la personalidad están definidos, pero pueden modificarse
por ciertos conocimientos, las personas intentan alcanzar las metas que se han
marcado, deben empezar a desempeñar roles a los que tan sólo han jugado
(paternidad/maternidad, liderazgo). Son socializados en las organizaciones
formales del mundo de trabajo.
-
Etapa adulta (años centrales: de los 40 a los 60
años): es la época de hacer balance y, para la mayoría de las personas, el
momento cumbre de sus vidas, periodo de consolidación. Se manifiestan con mayor
crudeza las desigualdades de género, especialmente para las mujeres que han
sacrificado su carrera por la familia, que se enfrentan a un vacío en el inicio
de su decadencia.
-
Envejecimiento (a partir de los 60 años): es
donde se observan mayores variaciones culturales, en las sociedades
preindustriales los mayores mantenían un puesto honorable en la sociedad, en
las sociedades modernas no hay roles para el anciano. Hay que diferenciar en
las sociedades modernas entre 3ª y 4ª edad (cuando se precisa asistencia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario