Funciones sociales de la educación:
El sistema educativo cumple funciones muy específicas que
sirven para mantener el sistema social. Son funciones, entre otras política, de
selección y económica. La institución escolar tiene relaciones con: la cultura,
la familia, la economía, el Estado y la estructura social. Estas funciones se
dan de una manera interrelacionada y múltiple. Y pueden ser de dos tipos
fundamentalmente:
-
Manifiestas: son las consecuencias intencionales
y reconocidas de la acción social, las que se esperan y hacen explícitas.
Contribuyen a la integración de las mismas y presentan consecuencias objetivas
para la sociedad, reconocibles y deseadas por las personas o grupos implicados.
-
Latentes: son las que lo hacen de pasada,
subrepticiamente, las que tienen consecuencias no buscadas, ni intencionadas o
queridas. Ejemplo clásico de función manifiesta/latente de Merton: las danzas
ceremoniales de los indios Hopi tienen la función manifiesta de pedir la
lluvia; pero, independientemente del resultado, cumplen la función latente o
implícita de mantener unido al grupo.
Ø F.
conservadora: el fin de la educación es asegurar la pervivencia de la sociedad,
es decir, formar a individuos aptos para vivir en la sociedad tal como es.
Ø F.
motora: la educación cambiara en el tiempo y en la medida en que cambie la
sociedad misma. La educación no puede cambiar a espaldas de la sociedad. La
escuela, en general, carece de movimiento propio, tiene escaso poder de cambio,
es ante todo una fuerza conservadora. La educación, especialmente la superior,
continúa siendo el mejor vehículo de movilidad económica y social.
Ø F.
política: la escuela, como instrumento imprescindible del Estado, cumple la
función de inculcación y legitimación de la ideología política dominante. Es la
correa de transmisión.
Ø F.
económica: la educación desempeña un papel importante en el ritmo de desarrollo
económico y de productividad. La función económica consiste en suministrar a la
fuerza de trabajo el tipo de mano de obra y técnicos que satisfaga las
necesidades de la economía, es lo que se denomina “capital humano”. La
educación puede ser considerada como bien de consumo y como bien de inversión.
Ø F.
de selección: la educación capacita a los individuos para adecuarlos a las
estructuras sociales y ocupaciones de cada sociedad.
Ø F.
mistificadora: el sistema educativo, aparenta conceder a todos iguales
posibilidades de desarrollo de sus posibilidades, pero no es así. El sistema
realiza una selectividad discriminatoria y diferenciada, en relación con el origen
social y con las condiciones diferenciadas de los alumnos. Mistifica las
igualdades y legitima las desigualdades, poner barreras (exámenes, pruebas
lingüísticas, dificultades económicas, geográficas, etc)
No hay comentarios:
Publicar un comentario