miércoles, 27 de mayo de 2015

Tema 4. Aspectos sociopoliticos de la comunidad escolar y de curriculo escolar


Métodos sociológicos básicos en el contexto escolar:

  • El método hipotético-deductivo: es el que se usa en las ciencias empíricas.  La hipótesis validada es provisional ya que hay que repetir el estudio en diferentes contextos y si se repiten los resultados, la hipótesis será validada 100%.
  • El modelo comprensivo: es el que busca el por qué de las cosas. En la escala nominal la medición se realiza mediante preguntas que son formuladas de distinta forma. Ej: sexo: hombre o mujer. La escala ordinal sí sigue un orden. Las escalas racionales se usan cuando hablamos de una medida estándar, por ejemplo cuando hablamos de temperatura que se mide en grados.

Los derechos humanos son aquellas condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización[]. En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
El derecho humano nº 26 es el derecho a la educación. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación será gratuita, al menos en lo concerniente a la educación básica y a las etapas fundamentales. La educación básica será obligatoria. La educación técnica y profesional habrá de ser accesible en general y el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.












Tema 4. Aspectos sociopoliticos de la comunidad escolar y de curriculo escolar


Objeto de la sociología de la educación

El objeto de la sociología de la educación es el análisis metódico y sistemático de los procesos, instituciones y fenómenos educativos desde el punto de vista sociológico.

Durkheim puede ser considerado el padre/fundador de la sociología de la educación, pues fue el primero que abordó el tema educativo desde el análisis sociológico.

 

Teorías sociológicas de la educación:

*      Precursores: Saint- Simon y A. Compte.

*      Clásicos: Émile Durkheim, Karl Marx y Max Weber.

*      Teorías funcionalistas: Talcott Parsons y Gary Becker.

*      Teoría del conflicto: Basil Bernstein, Iván Illich, Pierre Bordieu, Baudelot y Establet y Bowles y Gintis.

*      Interaccionismo: Paul Wills y R. Rosenthal.

 

Han dicho:

o   I.Illich dice que una de las funciones de la escuela es la provision de una atención y custodia que “saque de la calle” a los chicos y jóvenes hasta que se incorporen al mundo del mercado.

o   Foucault dice que la educación junto los hospitales, asilos, manicomios, cárceles forma parte del “encierro” para higienizar y sanar a la población.

o   Bowles y Gintis dicen, junto con Foucault, que al margen de los contenidos de clase, esta el “currículo oculto” que sirve para inculcar un consumo pasivo de una aceptación acrítica del orden social existente.
 
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Tema 3. La sociedad actual y su influencia en la educación


Funciones sociales de la educación:

El sistema educativo cumple funciones muy específicas que sirven para mantener el sistema social. Son funciones, entre otras política, de selección y económica. La institución escolar tiene relaciones con: la cultura, la familia, la economía, el Estado y la estructura social. Estas funciones se dan de una manera interrelacionada y múltiple. Y pueden ser de dos tipos fundamentalmente:

 

-          Manifiestas: son las consecuencias intencionales y reconocidas de la acción social, las que se esperan y hacen explícitas. Contribuyen a la integración de las mismas y presentan consecuencias objetivas para la sociedad, reconocibles y deseadas por las personas o grupos implicados.

 

-          Latentes: son las que lo hacen de pasada, subrepticiamente, las que tienen consecuencias no buscadas, ni intencionadas o queridas. Ejemplo clásico de función manifiesta/latente de Merton: las danzas ceremoniales de los indios Hopi tienen la función manifiesta de pedir la lluvia; pero, independientemente del resultado, cumplen la función latente o implícita de mantener unido al grupo.

 

Ø  F. conservadora: el fin de la educación es asegurar la pervivencia de la sociedad, es decir, formar a individuos aptos para vivir en la sociedad tal como es.

Ø  F. motora: la educación cambiara en el tiempo y en la medida en que cambie la sociedad misma. La educación no puede cambiar a espaldas de la sociedad. La escuela, en general, carece de movimiento propio, tiene escaso poder de cambio, es ante todo una fuerza conservadora. La educación, especialmente la superior, continúa siendo el mejor vehículo de movilidad económica y social.

Ø  F. política: la escuela, como instrumento imprescindible del Estado, cumple la función de inculcación y legitimación de la ideología política dominante. Es la correa de transmisión.

Ø  F. económica: la educación desempeña un papel importante en el ritmo de desarrollo económico y de productividad. La función económica consiste en suministrar a la fuerza de trabajo el tipo de mano de obra y técnicos que satisfaga las necesidades de la economía, es lo que se denomina “capital humano”. La educación puede ser considerada como bien de consumo y como bien de inversión.

Ø  F. de selección: la educación capacita a los individuos para adecuarlos a las estructuras sociales y ocupaciones de cada sociedad.

Ø  F. mistificadora: el sistema educativo, aparenta conceder a todos iguales posibilidades de desarrollo de sus posibilidades, pero no es así. El sistema realiza una selectividad discriminatoria y diferenciada, en relación con el origen social y con las condiciones diferenciadas de los alumnos. Mistifica las igualdades y legitima las desigualdades, poner barreras (exámenes, pruebas lingüísticas, dificultades económicas, geográficas, etc)

Tema 3. La sociedad actual y su influencia en la educación



Socialización y ciclo de vida

-          Infancia hasta los 12/14 años: la infancia no tiene una duración fija. Hay un debate sobre la madurez en las sensaciones/inmadurez en las habilidades en la sociedad moderna. Los niños son considerados como no adultos, se les atribuyen cualidades negativas: debilidad, irracionalidad, dependencia.

-          Adolescencia/juventud (de los 12/14 años a los 25/30 años): es una construcción social de la sociedad industrial, que precisa personal técnicamente mas capacitado; es un periodo ambiguo y confuso, marcado por unos derechos y responsabilidades vagamente definidos. Se experimenta cmo un tiempo de conflictos emocionales e identidad confusa, es el periodo en el que los individuos constituyen su identidad, influenciados por la familia, la escuela, los grupos de iguales y los mass-media.

-          Etapa adulta (primeros años: de 25/30 a los 40 años): los rasgos de la personalidad están definidos, pero pueden modificarse por ciertos conocimientos, las personas intentan alcanzar las metas que se han marcado, deben empezar a desempeñar roles a los que tan sólo han jugado (paternidad/maternidad, liderazgo). Son socializados en las organizaciones formales del mundo de trabajo.

-          Etapa adulta (años centrales: de los 40 a los 60 años): es la época de hacer balance y, para la mayoría de las personas, el momento cumbre de sus vidas, periodo de consolidación. Se manifiestan con mayor crudeza las desigualdades de género, especialmente para las mujeres que han sacrificado su carrera por la familia, que se enfrentan a un vacío en el inicio de su decadencia.

-          Envejecimiento (a partir de los 60 años): es donde se observan mayores variaciones culturales, en las sociedades preindustriales los mayores mantenían un puesto honorable en la sociedad, en las sociedades modernas no hay roles para el anciano. Hay que diferenciar en las sociedades modernas entre 3ª y 4ª edad (cuando se precisa asistencia)

Tema 3. La sociedad actual y su influencia en la educación


La familia como agente socializador

La familia es el agente socializador más importante. Garantiza la supervivencia y primera adaptación al individuo, imprime en el individuo la primera y más perdurable imagen de sí mismo y del mundo. Está vinculada a las satisfacciones de necesidades materiales y espirituales, proporciona relaciones autoritarias e igualitarias. La familia no crea los valores que inculca al niño, pero los transmite, transmite un status social determinista, pero también puede trasmitir espíritu de logro (McCleland). Es el grupo más íntimo que actúa en la socialización. Su función socializadora disminuye en la Sociedad Industrial a favor de la escuela.

 



 



La escuela como agente socializador

La escuela ensancha el mundo del niño al conocer otros niños y adultos diferentes, le proporciona conocimientos, habilidades, valores y cultura. En la escuela el niño es considerado miembro del grupo, con las mismas reglas y expectativas que los demás.

Otros agentes socializadores son los mass-media, el grupo de iguales, empresas, sindicatos, partidos políticos, clubs, grupos juveniles, religiosos…



 

Tema 3. La sociedad actual y su influencia en la educación


Teorías del aprendizaje         

Ø  Jean Piaget (1896-1980) y el desarrollo cognitivo.

Ø  Freud (1856-1939) y la socialización como represión de las pasiones.

Ø  George Herbert Mead (1863-1931) y la construcción social de la persona.







Tema 3. La sociedad actual y su influencia en la educación


Sociología es el estudio sistemático y científico de las sociedades humanas.

Concepto de cultura: conjunto de valores, creencias, actitudes (modo de pensar, de actuar…) y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad.

La socialización

Socialización es el conjunto de experiencias de un individuo a lo largo de su vida, a través de las cuales desarrolla su potencial humano y aprende las pautas culturales de su sociedad, que a su vez transmitirá a otros individuos. Es un proceso continuo y permanente de transmisión cultural.

Personalidad es el entramado, relativamente consistente, de formas de pensar, sentir y actuar de una persona. Se construye interiorizando el entorno social que nos rodea. Sin contrato social, es absolutamente imposible desarrollar la personalidad. Las sociedades existen y se prolongan en el tiempo porque hay interacción social.

Según Watson: la naturaleza humana es algo sumamente maleable.

Según Margaret Mead: las diferencias entre las personas se debe a los condicionamientos sociales.